viernes, 9 de noviembre de 2012


Instalación  
Cuerpos 10 horas al día sin movimiento
10 horas silenciados extorsionados emocionalmente,
Cuerpos comprimidos.

Máquinas en línea de producción y ensamble
Control: 
Inmovilidad
Rigidez
Ideas: Palabras, relaciones, recuerdos emociones.
Realidad Tiempo: pasado, futuro.
               .Espacio: límite y frontera.




Naturalización del sufrimiento, como naturaleza del sufrimiento.
arte-sufrimiento como arte-vida, estética del silencio como estética del orden.   
Cuerpos como masa maleable.
Masa en carrera a la domesticación y costumbre.
Masa serializada para la producción.
17 años para los mejores, los más dóciles.
“no hay sujeto, no hay enajenación, no hay naturaleza, sólo cuerpos”


Dicen que acá en el recinto  poco aguantan
 Los domesticó primero el monte
el mar, la lluvia, el frío
y casi siempre el hambre.
ya fueron infectados con la naturaleza inexistente.
y la ciudad avanza lenta.  
Dicen que los morenos indios son los más rebeldes.
¡Mala raza! ¡Mala raza! 
Yo digo que son unos herejes,
que su dios no habita en la ciudad,
sus dioses están allá afuera,  
para nosotros; Ningún lugar.
dijeron: 
-Tío nos compraron celulares, ipod, notebook y  un plasma.
Los utilizan con exageración y escándalo.
Para que no los acusen de herejes,
Para decirnos que  adoran  al hombre blanco occidental, que del barro formó  las tecnologías y a todas sus criaturas.
no los vayan a acusar de herejes, de adorar antiguos dioses,
saben que la inquisición mira desde el panóptico.
Los previnieron sus  abuelos escondiendo  sus apellidos
¡Chiloé es una isla española!
Yo conocí a los  Huenchul, Cuyul, Cayun, Cayupel, Chaura, Chihuay, Collilef, Gueicha, Guenchuman, Leuquen, Lleuquen, Levican, Levipan, Manquecheo, Millalonco, Nahuel, Neún, Ñancul, Ñanco, Paillaos, Pechuan, Reiñanco.

Algunos escuchan cumbia villera,
se atrincheran en las costumbres  de la ciudad margen 
prefieren ser el lanza, el choro, el flaite, supieron que nos escandalizamos con facilidad a pesar de nuestro discurso tolerante y multicultural, nuestra democracia, nuestra civilidad.  
Nos consideran  unos cínicos.  
saben que el flaite sobrevive en la ciudad
cambiaron las carreras y exhibiciones de caballos,
por carreras de autos  enchulados,
Prefieren los partidos en la cancha,  que en el plasma.
prefieren partir leña que partir un libro,
y en secreto adoran sus vacas, sus chanchos, sus peces, sus huertas, saben que todavía  los acompañan.  
Dicen que sus cuerpos están escindidos, que una grieta  profunda  hecha por  nosotros, se abre camino para dividirlos.
Sus cicatrices son muy notorias, y poco sanan.
Dicen en secreto que  la fuerza de los antiguos en ellos habitan,  
que aún son un campo de batalla,  una lucha, entre los antiguos dioses de los hombres.  


Carlos 







lunes, 5 de noviembre de 2012

RE-CREACIÓN




Re-creación


  Interpretamos la obra de Ignacio Traverso y lo situamos desde lo territorializado,  con su obra re-creación,  arte que se desprende desde algún  lugar, no de una frontera, pues habitar la frontera constituye una relacion dicotómica entre dos espacios diferenciados, dialécticamente,  que supone  a otro habitando en un espacio constituido y ritualizado como lugar. Esta obra es un acercamiento, un ejercicio mnemónico  desde la distancia, atrapando las estructuras caóticas que se forman en las grandes ciudades, más que un constante cruce, un atropello, una negación de rutas, de caminos, de miradas,  no un  despojo.
  Constituye un observar hacia el ojo, que extiende su vista  sólo hasta su propio horizonte de sentido, una inversión del panóptico desde un lugar existente, situado, ya no asumido como frontera ni conformado en la vacuidad de lo simbolizado, sino un otro conciso que interpela desde más allá, un desarme de la lógica escópica de la máquina, un voyerismo decolonial, un retorno de lo desecho, un crear que re-crea ya no como una resemantización de lo mismo.
Esta obra no es sino anuncio del que  existe, un advenimiento de un otro amig(a),  herman(o),  infinito,  un necesario afuera que conoce, reconoce y constituye.    

Carlos Collilef

Coleros estética de la precariedad

Ignacio Traverso


Coleros es una reflexión sobre la posibilidad de constitución de fenómenos estéticos espontáneos o estéticas de la precariedad. Por tanto, se constituye en una zona de borde crítico que cuestiona los límites del concepto de arte, preguntándose ¿por qué razón las “intervenciones” de los coleros en el espacio público no adquieren el estatuto de “arte”, considerando que el arte contemporáneo usa la descontextualización y subversión de objetos (Duchamp) e imágenes encontradas a diario, para crear todo tipo de artefactos artísticos? ¿Qué es lo que diferenciaría unas de otras?. Ignacio Traverso






AESTESIS DECOLONIAL 





Sterlac

 
cuerpo hombre y maquina 
DESDE UN HORIZONTE
 naturaleza o cultura......................................................................otro como posibilidad          
  cultura como naturaleza...............................................................otro como posibilidad 
   antropofagia etnocéntrica Global...............................................yo como totalidad
                                                        
Nombres que se le a dado a un otro y a la preciada mismidad.
 Naturaleza,  noúmeno, infinito, otro, desconocido, atemporal, salvaje  realidad, totalidad.
 Humano, individuo, self , yo , simbólico, lenguaje, objeto, finito,  temporal cultura, real. 
Dicen que lo humano es un  movimiento  que crea y se recrea o mejor dicho, es  creado y recreado simbólicamente. Hombre-Maquina  ¿elección o mandato?  
¿Profecía, determinación o destino?
 ¿Cabe una lectura de los astros? ¿Libertad?
  A propósito de Zerzan / Haraway

Carlos Collilef